Mostrando entradas con la etiqueta 6. Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 6. Artículos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2024

Interview with Jazzaria / Entrevista a Jazzaria

Here is our interview by email with Jazzaria, whose music was featured this week on Intangible 23.

[Esta es la versión original en inglés de nuestra entrevista a Jazzaria por correo electrónico]

What can you tell us about your musical background and work methods?

My original musical background is classical (piano and clarinet) and jazz (sax, clarinet, etc.), hence the name Jazzaria. The vast majority of my tracks rely heavily on samples and synthesizers, i.e. a lot of my music is "in the box" (made in a Digital Audio Workstation or DAW with virtual instruments and plugins). I do play a number of instruments: piano, clarinet, saxophone, flute, and other aerophones (e.g. ocarina, recorder, penny whistle, etc.). So, some of my tracks (mostly clarinet, some sax) are true acoustic recordings of me playing (accompaniment, if any, is virtual). Virtual instruments I either play (like the piano) or enter into the DAW.


How did you come up with the idea of publishing one track every week? How do you manage to keep up with that schedule after nearly ten years?

I'd been experimenting with music production for several years before I started this project; the result was dozens of incomplete projects littering my hard drive. None of them were ever quite "right", and it was always easier to tinker with something new and not go back and finalize anything.

I realized I'd only ever release music if I made it a habit by putting myself on a schedule (and publicly committing to it). This lets me short-circuit the perfectionism: releasing *something* is paramount, and so if it's a tight week and I spend less time polishing, so be it.

As for how I've kept up: I maintain a backlog of track concepts, usually in the form of a tentative title and some notes on the idea (instrumentation, style, structure, motifs, etc.). In a good week, inspiration strikes and I end up making something completely new (sometimes based on a prompt from something like the Disquiet Junto). But if that doesn't happen, I select something from my backlog. If time is particularly tight, my track is likely to be more improvisational and with fewer instruments (or more dependent on scripted/looped instruments).

How do you approach the dichotomy between improvisation and composition? Do you consider yourself more of an improviser or a composer?

They are closely related for me, but I definitely lean towards improvisation in most of my production. Improvisation comes naturally to me; I've always "noodled" on instruments, figuring out songs by ear. But I have also studied music theory, and incorporate ideas from it in my work.

I view improvisation as a form of exploration: in the ideal, you hit a state of "flow" and aren't consciously worried about technique but instead focused on expression. Composition is of course expression as well, but it is more premeditated and structured, often with iterative improvements. Still, the seeds of a good composition (e.g. thematic material, grooves) arguably come from moments of improvisation.



The clarinet could be considered your main instrument, since you've done many solos and experiments with it. What are your thoughts about that instrument?

It is absolutely my main instrument: it is my voice, and I can say things with it that I can't express in any other way. My relationship with the clarinet is well-described by a quote from Kalmen Opperman (from his obituary in the New York Times): "Everyone discovers their own way of destroying themselves, and some people choose the clarinet".

Beyond my personal connection to it, I see clarinet as a flexible, diverse, and often under-appreciated instrument. It has a wide range and is capable of extreme dynamic and timbre contrast; with extended techniques, it can produce a great variety of sounds. It is an integral part of many genres, at home in jazz, classical, and beyond. Learn it, and picking up other woodwind instruments (including the now-more-popular saxophone) is quite approachable.

But the popular conception of clarinet, if any, is that it is the "band geek" instrument, and one that is hard to get enough students to play (a wind ensemble needs clarinets much like an orchestra needs violins). I hope that in some small way, my use of the clarinet can inspire more to give the instrument a try.

Many of your tracks show a sense of humor, and also a fondness for wordplay in the titles. Any thoughts about that? Or, as Frank Zappa said, does humor belong in music?

Music is life, humor is part of life, so humor absolutely belongs in music. It can be a way to make it more approachable, or a way to incorporate a message. Consider Mozart's "A Musical Joke" and Shostakovich's 9th Symphony.

I wouldn't claim my humor is so far-reaching as those examples. Much of the time it is a bit I add because I find it amusing, and hope others find it enjoyable as well. But I think humor is an important part of keeping art fresh, alive, and engaging.

Portada del single de Jazzaria 'Making Up Your Mind'

A Jazzaria track is not only the music, but also the title, the cover, the text... how do you create those elements? Do they always come once the music is created?

When I started this project I learned that releasing often required (or at least encouraged) a cover image and description. So I decided to find (or occasionally make) appropriate images, tweak/touch them up, and use that for my covers. I always choose images that are either public domain, or from a service that I have paid for the rights to use. Often my changes to the image are fairly minimal, but sometimes I spend awhile cropping, transforming, combining elements, shifting colors, and so forth. The track name on the cover is generally from the GIMP (GNU Image Manipulation Program) "script-fu" presets.

Occasionally I find an image that I want to make a track for (i.e. sometimes it is image first), but usually the order is:

  • Track concept (e.g. "I want to make a fast blues song about hot weather in 5/4 time signature with clarinet + jazz trio")
  • Track audio (record, mix, etc.)
  • Final track title (I usually have a tentative one from the concept, but might change it based on how the track comes out)
  • Cover image
  • Text description

The text was originally meant to describe the track style and instrumentation. But as the project developed, I realized I enjoyed having a place where I could write snippets of thoughts, sometimes even poems. This lets me explore the track concept in a second way, with a goal of tying the ideas together with the music. It's also often where the wordplay and humor is more developed.

How has been the experience of publishing music under Creative Commons licenses? Are you happy with the reception of your music on the internet?


When I started the project I originally intended a CC BY-NC-SA license, but found that BY-NC-ND was more compatible with distribution services (to e.g. automatically upload to YouTube: not my favorite platform, but there is value in having your music available where people listen). I do grant exceptions to the ND clause for people who reach out and ask, for a recent example:


I take a pragmatic approach to the release of my music. I have a preference for and engage the most with the Creative Commons and Fediverse side of things, but my music is also distributed to commercial outlets such as the aforementioned YouTube. In that universe I also get listens, but thousands of listens times fractions of a penny isn't much. I definitely see more from the "pay what you want" Bandcamp. Amusingly, in the commercial ecosystem my most-listened track has become "Salad Days", a humorously surreal jazz swing track meant as a Shakespeare reference, but I believe being selected by people as background music for videos of their lunch.



Overall I'm happy with how it's gone. I particularly appreciate the engagement I've gotten on the Fediverse (aka Mastodon: I'm @Jazzaria@mastodon.art). I also enjoy seeing the international uptake: this show itself is a good example, and there's a number of European countries where I seem to do well.

Remarkably, I have over 1.2 million listens on Jamendo (a European CC-centric music service). Of course, more listeners are always welcome, but in the end I'm doing this project because it's something I want to make.    

[Escucha aquí nuestro monográfico sobre Jazzaria]

miércoles, 12 de abril de 2017

Interview with The Hathaway Family Plot


Here is our interview by email with Kevin McFadden of The Hathaway Family Plot, whose music was featured this week on Intangible 23.

Have you ever played with other musicians or given concerts?

The Hathaway Family Plot has only played a live concert once. It was a slapdash impromptu affair, thrown together when a local band opening for Icy Demons backed out. My friend suggested we throw together some local improvising musicians and do freeform versions of The Hathaway Family Plot songs with no rehearsal or planning. I think my friend, who played drums for this concert, was the only one who even had heard the songs, previously. It was probably a huge mess, I'm somewhat glad I don't have a recording of it because I'd probably be rather embarrassed with it, now. That was around the time of my first album, so we did versions of "Angus Point Deer Processing", "The Millard Fillmore Appreciation Society", and some others. Otherwise, I occasionally improvise or jam with other musicians, but not often and not within the confines of The Hathaway Family Plot.

What are your main musical influences?

I know this probably sounds pretentious or cliché, but my main goal with this musical project is to sound like nothing else out there. Of course, I have copious influences, but they manifest in subtle ways, and they might not be the types of music you may expect. Charles Ives has always been a hero of mine and, for instance, his three Quarter Tone Pieces for two pianos helped (mis)shape my musical ears. I would also point to Mauricio Kagel in the art music world. When I first started this project, I was very inspired by the early records of Jandek. Tom Waits is a huge influence, and a band called pAper chAse has loomed over me, lately. Some artists I take inspiration from who have released CC albums include Violeta Paivankakkara and Ak'chamel.  But then I'll take little ideas from any music I love, like Sigur Ros, Stan Getz, or Tom Zé, but I can’t imagine anyone would compare my music to any of those artists.

How would you describe the process of writing your music and lyrics, coming up with the arrangements and recording?

It's both spontaneous and laborious. I typically decide on the form of a song spontaneously, just laying down a drum track or a piano improvisation or something, with no idea of what the finished product will be. I gradually fill things out around it until a song starts to emerge. But I rarely alter the form of the song or start a song over from scratch. If what I started with isn't working, I scrap it and do something else, entirely. Sometimes songs come together quickly, while other times I'll be recording additional instruments or twiddling knobs or adjusting levels for months. I'm not very good at the technical aspects of home recording, so I think a lot of my songs sound kind of shoddy, but at least in the last 3 or 4 albums, I really do spend a lot of time working on the music. My first albums were more quickly thrown together: have an idea, throw down some tracks, done.


Covers of 'Worry' and 'Mechanics In The Age Of Artistic Reproduction'


How do you pick the photographs for your album covers? Did you take them? Are those landscapes from your city? How do they relate to the music?

I take all of the pictures, and yes they are all from Buffalo, New York, where I currently live (except the cover for the Easy Winter Instrumentals, which was taken at a state park about 200 kilometers east of Buffalo).  I love to wander around the city and take pictures of what I see. The abandoned buildings I photograph often make it onto the covers of my albums because they fit the broken aesthetic of my music. They also fit because this entire project is handmade in an honest DIY way. I don't have a fancy camera, just like I don't spend a lot of money on new musical instruments or effects or equipment. I don't edit the photos or add any filters just like I generally eschew MIDI or drum machines or anything else that feels too antiseptic to me (of course, that's not to say I don't use electronic effects: my music goes through a lot of manipulation, to be sure, but only in ways that feel organic and honest to me). The covers of Worry and Mechanics were taken not far from my neighborhood, though I must add that decrepit buildings and cut-down trees are not all there is in Buffalo. I have many photographs of parks and hillsides and leaves and other more conventionally beautiful things. Around the time of my Instrumentals EP, I toyed with the idea of introducing more conventional beauty into both my music and the cover photos. But that's not where my music took me for Mechanics, and now with the political situation in the U.S., my next work will probably be even more angry and loud, so the aesthetics won't be changing much in the near future.

What are your thoughts about realeasing your music under Creative Commons licenses? How has been the experience so far?

When I first started releasing music under the CC license, it seemed like a novel, forward-thinking way to introduce my music to listeners across the world. I didn't polish or refine my first few albums very much, and I couldn't imagine any right-thinking person would pay money for them, so it made sense to give them away for free. This project has always been about the joy I receive from making the music and expressing myself, not monetary gain or dreams of popular success. It's been incredibly fulfilling when I see that a German theater company used my song in a promotion, or that a choreographer in Mexico or Argentina used my music in a dance, or a wedding photographer here in the states somehow used my music in a wedding video, or that a radio program in the Canary Islands is interested in my music. These days, though, everyone is giving away their music for free, or nearly free, with streaming services, so I've wondered if I would get more exposure by putting my stuff on Spotify/Tidal/etc. But I do like the feeling of community among Creative Commons artists and it's not something I want to give up. My music is never going to be popular to a wide audience: if my choice is between making a nominal pittance or making nothing at all and being "free" from the artistic constraints that arise when money gets involved, then I'm going to opt for the latter.

domingo, 30 de septiembre de 2012

lunes, 9 de enero de 2012

Lo mejor de 2011: Conclusiones


Después de haber pasado varios días recopilando estas listas, la primera conclusión que me viene a la cabeza es que el esfuerzo merece la pena, pero que siempre quedan cabos sueltos.

Y si bien han entrado lanzamientos de última hora como el recopilatorio Jerks From The Garage, otros se nos han quedado fuera. Por ejemplo, el nuevo álbum de la banda de rock espacial Yurt, que podría haberse situado sin problemas en los primeros puestos.

Pero como ninguna lista es definitiva, me conformo con pensar que esta selección de 129 trabajos transmite una idea aproximada de lo que ha dado de sí el netaudio el año pasado. Hay un total de 89 sellos representados, entre los que destacan Clinical Archives (con 6 lanzamientos) y Headphonica (con 4), mientras que Buda Beats, Dusted Wax Kingdom y La Bèl Netlabel aparecen en tres ocasiones cada uno.

Por último, me gustaría destacar como aspecto positivo que en 2011 se ha demostrado que los artistas de la comunidad del netaudio tienen inquietudes sociales y pueden aportar mucho ante acontecimientos como el terremoto de Japón (que motivó la publicación de varios recopilatorios benéficos) o el movimiento 15M. Esperemos seguir viendo iniciativas similares en 2012.

viernes, 6 de enero de 2012

Lo mejor de 2011: LPs

Portadas de los primeros cuatro discos de la lista

Discos de más de 25 minutos de duración.
  1. Monk Turner & Fascinoma - Emergency Songs (Bandcamp - Pop)
  2. Coro Anthèa & Renzo Vigagni - Cum novo cantico (Parafonica 005 - Música sacra)
  3. Dumbo Gets Mad - Elephants At The Door (Bad Panda BPR01 - Pop)
  4. adamned.age - After The Rain (PublicSpaces Lab 028 - Ambient)
  5. This Lonely Crowd - Some Kind Of Pareidolia (Sinewave 089 - Rock)
  6. Les Étoiles - Little Measurements (Recordsonribs - Folk)
  7. Dadalú - Período (Michita Rex 08 - Pop)
  8. Alexey Karpov - Lorca (45rpm 046 - Flamenco)
  9. Gosprom - 20 (Headphonica 090 - Trip-hop)
  10. Ataque Escampe - Violentos anos dez (A Regueifa - Pop)
  11. Chili Burro No Diablo - Chili Burro No Diablo (Mal Amigo - Rock)
  12. Dntel - Clelia II (Basic Sounds 011 - Ambient)
  13. pandoras.box - Monomeet EP (Clinical Archives 436 - Rock)
  14. Ergo Phizmiz - Fulcanelli's Shoes (Headphonica hplive012 - Performance multimedia en vídeo) y Music From The Shoes Of Fulcanelli - (Headphonica 088 - Banda sonora)
  15. Just Plain Ant - [albumtitle] (blocSonic BSOG0013 - Downtempo)
  16. Shorthand Phonetics - Cantata No. 6, Assistants Of Assitants (Yes No Wave 060 - Rock)
  17. Lluvia Ácida - Arte y Shamanismo Paleoindio (Jacobino Discos 029) y Policía del Karma Soundtrack (Pueblo Nuevo 071) - Electrónica / Experimental
  18. Fakuta - Al vuelo (Michita Rex 015 - Pop)
  19. Fede’El & Mono Shao - Polvo de EstreJazz (E.G.A.M.I. Recordings EGAMIREC 034 - Hip-hop)
  20. Purple Eve - Submersus (Picpack 114 - Trip-hop)
  21. Goines Ma Non Troppo - Goines Ma Non Troppo (Headphonica 087 - Pop / Experimental)
  22. Adapt - Vamos a un lugar espacial (Miga 042 - Electrónica)
  23. Alex Medina - High Life (Unfound 057 - Techno)
  24. Luis Antero - Alvoco Soundscapes #1 (MiMi 163 - Grabaciones de campo)
  25. B Side - Smooth Season (Dusted Wax Kingdom 092 - Trip-hop)
  26. Matogrosso - Blanco perfecto (Bandcamp - Post-punk)
  27. Saito Koji - Luck (Resting Bell 098 - Ambient)
  28. Maud The Moth - Home Futile Home (Bandcamp - Pop)
  29. Nöno - Juguetes (Clinical Archives 479 - Ambient / Post-rock)
  30. Agosto - El sonido de tus pies (Pop)
  31. Frenic - The Future Will Be Better Tomorrow (Dusted Wax Kingdom 082 - Downtempo)
  32. Agustin Strizzi Group - Will (Clinical Archives 444 - Jazz)
  33. Las Buenas Noches - Un mal día lo tiene cualquiera (Folk)
  34. JM - Period Of Consequences (Àrtico 001 - Electrónica)
  35. Studebaker’s Blacksmith Shop - Excuse Me, Are You Sick?! (Clinical Archives 450 - Rock)
  36. Tom Cary - Las Hidden Logics (Miga 045 - Rock / Noise)
  37. Suhov - Heartbox LP (Budabeats 016 - Downtempo)
  38. Wings Of An Angel - Satsangs In The Dark (Paralucid 012 - Experimental)
  39. Varia - Magic + Omega (Enough Records 269 - Electrónica)
  40. Horiso - He And Other Both Creatures (Breathe Compilations 020 - Jazz)
  41. Madame Rrose Sélavy - Dê Nome Ao Beuys! (suRRism Phonethics 107 - Pop / Experimental)
  42. Adriano Orrù - Hèsperos (La Bèl Netlabel 011 - Experimental)
  43. Fabuloso Combo Espectro - Fabuloso Combo Espectro (Discos Humeantes 018 - Punk)
  44. Charts And Maps - Dead Horse (Lost Children 088 - Post-rock)
  45. Tracky Birthday - New Album (Uptiup - Hip-hop)
Otras listas con lo mejor de 2011 / LPs de 2010

jueves, 5 de enero de 2012

Lo mejor de 2011: Recopilatorios y remezclas

Portadas de los primeros cuatro discos de la lista

Incluimos aquí colecciones de canciones de varios artistas, o de remezclas con más de un tema.
  1. Jerks From The Garage (Budabeats 020 - Rock)
  2. Macarena: Versiones domésticas desde el Procomún (Producciones Doradas 028 - Pop / Hip-hop)
  3. Tesla 155 (Zimmer / Diggarama / Bleepsequence / Klangboot Radio - Techno)
  4. Código Binario (Tres Catorce 020 - Electrónica / Experimental)
  5. RCPLTR II (Música Vermella 015 - Electrónica)
  6. Tracing Arcs - Eye See You Too, Remixes & Forbidden Fruit (23 Seconds 061 - Trip-hop)
  7. 15M, un minuto para la historia (Micropolítica 001 - Experimental)
  8. 10 Years Of Colectivo +0 (+0Lab 016, +0Lab 017 y +0Lab 018 - Rock / Electrónica / Hip-hop)
  9. It’s Not A Day For Work (Peppermill 019 - Pop / Experimental)
  10. Morris - Congelado EP (Monofónicos 007 - Techno)
  11. B.R.O. - Proxima Centauri Remixed (SoFarUnknown.Records - Jazz / Post-rock)
  12. Andreia Dacal - Paradoxos EP (Fresh Poulp 058 - Reggae)
  13. Apgar EP (Cicuta 001 - Techno)
  14. Réplicas, Jazz Series #2 (001 Records - Jazz)
  15. Nahuatl Sound System - Remixes Nahuales EP (Breathe Comp 017 - Dub)
  16. Number Stations Part II (PublicSpaces Lab 025 - Electrónica / Ambient)
  17. Mr. Moods - Remixed And Revamped Volume 2 (Dusted Wax Kingdom 112 - Downtempo)
  18. Dead Bees Label Sampler X (Free Music Archive - Rock)
  19. Vinylized Vol. 1 (Stroboskop 016 - Electrónica)
  20. Smarton Trio+1 - Remixes (Budabeats 018 - Trip-hop)
  21. Music For Danny DeVito (Mixgalaxy 018 - Electrónica / Experimental)
  22. Mizukage Records Compilation Vol. 7 (Mizukage 016 - Ambient / Electrónica)
  23. Say Yeah EP (Starquake STQK 005 - Electrónica)
  24. Burdeos - The Other Space Stories (Crazy Language 026-R - Electrónica)
  25. The Dark Side of the Moon, The 8-bit Album (Pterodactyl Squad 030 - Chiptune)
Y fuera de la lista, porque desde Intangible 23 contribuimos a la selección de canciones:
Otras listas con lo mejor de 2011 / Recopilatorios y remezclas de 2010


miércoles, 4 de enero de 2012

Lo mejor de 2011: Reediciones

Portadas de los primeros cuatro discos de la lista

Discos que en su día aparecieron en formato físico o en otros lugares de Internet, o que incluyen principalmente temas antiguos.
  1. Fátima Miranda - Retrospective 1992-2010 (Audition 021 - Experimental)
  2. The Paparazzi - Rococo (publicado en 2010 - Serious Business Records - Pop)
  3. Albert Beger - Big Mother (publicado en 2008 - Free Music Archive - Jazz)
  4. Dragon - Dragon (publicado en 1976 - Golden Pavilion - Rock progresivo)
  5. José Vicente Asuar - Obra Electroacústica (grabado entre 1959 y 1989 - Pueblo Nuevo pncd08 - Electroacústica)
  6. Kyoto - Lo que vuelve para vengarse (publicado en 2010 - La Gramola 013 - Rock)
  7. Emerald Park - Slow 2004-2005 (23 Seconds 060 - Pop)
  8. MONC - Caída de un invierno exhausto (publicado en 2008 - Clinical Archives 475 - Jazz)
  9. Higgins - Zs (publicado en 2008 - Serious Business Records - Pop)
  10. Pitman’s Gramophone Course of Typewriter Keyboard Instruction (fecha desconocida - Chinstrap 020 - Curso musical de mecanografía)
Otras listas con lo mejor de 2011Reediciones de 2010

martes, 3 de enero de 2012

Lo mejor de 2011: EPs

Portadas de los primeros cuatro EPs de la lista

Trabajos de entre 10 y 25 minutos de duración.
  1. Sra. alKantarilla - Aliento de foca (E.G.A.M.I. Recordings EGAMIREC032 - Hip-hop)
  2. Panorama - Tapete rojo (Series Media Sern 033 - Pop)
  3. Mark Luva - Mermelada (Pendrive 011 - Electrónica)
  4. Miki Serra - Relatos cortos, parte I (Bandcamp - Pop)
  5. El Pilar Azul - #2 (La Fábrica de Sonidos Hipnóticos 007 / La Gramola 009 - Post-rock)
  6. Austin Leonard James - Sundowners (Pleonasm! - Country)
  7. SLP - Field (Passage 017 - Ambient)
  8. Dubalizer - In Transe (Fresh Poulp 055 - Reggae)
  9. Nick Rivera - Happy Song Is A Happy Song (La bèl netlabel 007 - Post-folk)
  10. Mijo - Por eso miras siempre al cielo (Lamusicaesgratis.com - Pop)
  11. Opa! - Nakurilah (Clinical Archives 446 - Ska)
  12. F.S. Blumm y Lucrecia - Cuatro Covers (La Bèl Netlabel 009 - Pop)
  13. Tickle - Red River (Black Lantern 035 - Hip-hop)
  14. Pablo Ribot - Conversaciones con Samuel Beckett (suRRism Phonoethics 106 - Experimental)
  15. Soledad Vélez - Black Light In The Forest (Sello Salvaje - Folk)
  16. Duanel - Polvo de estrellas (Camada 005 - Techno)
  17. Radar - Balón de oro (La Montaña - Pop)
  18. NSISTA - Moyugbá (189MHz 001 - Electrónica)
  19. Comadreja Mambo - Respeta a tu madre (La Montaña - Punk)
  20. Diego Palacios - Decisions (Inoquo 058 - Techno)
  21. Terbutalina - Broncodilatador (O Toxo Rabudo - Punk)
  22. Evgeny Grinko - Winter Sunshine (Accesory Takes 045 - Música para piano)
  23. Hamuda - De Madrid al infierno (Smooth Note - Hip-hop)
  24. Malones - Capítulo #1 (Lepork 031 - Punk)
  25. SLZR - Demon Lain (Free Music Archive - Experimental)
  26. Brasstronaut - Opportunity (Digital Kunstrasen 095 - Electrónica)
  27. lavalsa - lavalsa (Sinewave 087 - Rock)
  28. Phasma - Mirage (Bunkai-kei 017 - Electrónica)
  29. Swastika Girls - Free Gadafi (Chien Noir 043 - Experimental)
  30. For Solacing Grief - Opus 1 (No Source 034) y Opus 2 (Unpicked) - Ambient
Otras listas con lo mejor de 2011 / EPs de 2010

lunes, 2 de enero de 2012

Lo mejor de 2011: Singles

Portadas de los primeros cuatro singles de la lista

Entre 1 y 3 canciones con una duración total no superior a los diez minutos, o un solo tema original acompañado de remezclas.
  1. The Very Most - The Very Most (EardrumsPop 017 - Pop)
  2. The Great Wilderness - Dark Horse, Full Version (Bad Panda 086 - Rock)
  3. Tarántula - Momento único (dos canciones incluidas en un EP junto a Manos De Topo - Producciones Doradas 027 - Pop)
  4. Nikea Bustla vs. Good Natured Threat - Ma Vie Tragique (Kosmo 077 - Trip-hop)
  5. Motorama - One Moment (Holiday Records 070 - Post-punk)
  6. Satanochio - The Endangered Convicted (Asiluum 024 - Heavy Metal)
  7. Sajama Cut - Twice, Rung The Ladder / Poral Molice (Hujan! 016 - Pop)
  8. Everest - Money (Bandcamp - Rock)
  9. The Easton Ellises - Black Love (Enough Records 268 - Rock)
  10. Jeremy Macachor - Choice (blocSonic BSMX 0015 - Electrónica)
  11. Moppi Ja Aivokurkiaiset - Beko 019 (Pop)
  12. Klub Zavtrak - Хрусталь (Mimonot - Electrónica/Rock)
  13. JoieJoieJoie - Les Iguanes (Bandcamp - Exótica)
  14. Pipe Llorens - Princesa griega (Delhotel - Hip-hop/Pop)
  15. Splendor Solis - Laudeate Eum, Live (Death Records 044 - Folk)
Otras listas con lo mejor de 2011 / Singles de 2010

Lo mejor de 2011: Introducción


Un año más
ofrecemos las listas con nuestros lanzamientos favoritos del netaudio, en este caso de 2011, sin más propósito que hacer balance y contribuir un poco a la difusión de toda esta estupenda música.

Las reglas y apartados son los mismos que el año pasado, así que no hay mucho más que decir. Por último aprovecho para mencionar una iniciativa similar, el recopilatorio Bomboncitos 2011 de Phlow.es.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Entrevista a Renzo Vigagni

Renzo Vigagni - Foto sacada de su MySpace


El compositor e intérprete italiano Renzo Vigagni ha creado junto al Coro Anthèa de Quinto Canali uno de los discos más interesantes de cuantos se han publicado en netlabels durante este 2011 que termina. Cum novo cantico se grabó en directo en una iglesia de Villa Lagarina y propone un original acercamiento a la tradición de los cantos gregoriano y ambrosiano.

Con motivo del programa que dedicamos hoy jueves a este magnífico trabajo de música sacra, nos pusimos en contacto por correo electrónico con Renzo Vignani para hacerle algunas preguntas.

En muy poco tiempo llegó la respuesta, y así supimos por ejemplo que trabajar con el prometedor sello Parafonica ha supuesto la toma de contacto de Renzo con el mundo del netaudio, y que del mismo modo Cum Novo Cantico marca su primera colaboración en un álbum con el Coro Anthèa. He aquí el resto de sus respuestas.

-¿Cómo surgió este proyecto?

-Partió de una idea de Quinto [Canali, director del Coro Anthèa] para desarrollar hoy día el canto gregoriano.

-¿Cómo fue esa sesión de grabación en una iglesia?

-El álbum se registró en una sola tarde, y hubo muy pocas tomas. Como encargado de la grabación estuvo Marco Olivotto de Sonica Studios, con el cual yo he colaborado en anteriores ocasiones.

-Usted ha interpretado por ejemplo versiones de los Beatles en formato de jazz, y también lleva muchos años tocando el órgano en iglesias. ¿Le pareció lógico mezclar ambas facetas?

En cada estilo musical se puede encontrar una expresión espiritual: los lenguajes de Bach, Coltrane y el raga hindú son diferentes pero comparten una misma tensión trascendental...

Respecto a la distancia entre géneros, puedo decir que en mi experiencia musical siempre han convivido de manera armoniosa: he estudiado música clásica, pero he tocado también música litúrgica y popular. No me resulta extraño por ejemplo fusionar el flamenco, el jazz y la música hindú.

-Los cantos ambrosianos tienen una mayor complejidad rítmica que los gregorianos. ¿Afectó eso a su estilo de improvisación?

-Los cantos ambrosianos me sugieren ideas más relacionadas con el ritmo, ya que tengo que tocar e improvisar empleando combinaciones inusuales para adaptarme a la métrica original. En cambio, en el caso del gregoriano me veo estimulado hacia una expansión de las posibilidades armónicas inherentes a las mutaciones de los modos originales.

Entradas relacionadas:

yes, this is my first experience with netlabel,and the project was start from a Quinto's idea to develop gregorian chant today.The album was recorded in only one evening,with few takes, and this is the first album with the Anthea's choir. About jazz and church,i can say that every music style can find spirituals expression : Bach's ,Coltrane's,Harrison's,indian raga's language are different  but similary tension trascedental...Thanks you for the last question: the Ambrosian chants give me more rhythmics ideas, to play and improvaise on no- usual times ,while Gregorian was developed more in many harmony way..

sorry for my english..

so...  continuo in italiano...

Sig.Garcia,grazie per il suo interesse verso il primo e nuovo album" Cum novo cantico" del coro Anthea e me, etichetta Parafonica:album registrato in una sola sera,in poche ore,con pochissime takes,da Marco Olivotto Sonica studios,col quale avevo già collaborato per precedenti Cd. Riguardo alla distanza fra i generi,posso dire che nella mia esperienza musicale essi sono sempre convissuti in maniera armoniosa:con un'orchestra jazz di Trento ho inciso due album monografici sui Beatles...,ho studiato musica classica,ma ho sempre suonato anche musica liturgica e/o popolare ,o fusion, o di incontro fra flamenco,jazz,e musica indiana.

Riguardo l'ultima sua interessante domanda,posso dire che i canti ambrosiani mi hanno stimolato più verso l'aspetto ritmico,sviluppando l'improvvisazione con tempi dispari,che ben si adattavano alla metrica originale,a differenza dei canti gregoriani che mi hanno stimolato verso un'espansione delle possibilità armoniche inerenti anche le mutazione dei modi gregoriani originali.

sábado, 4 de junio de 2011

Sobre Dekrypton Joel

Dekrypton Joel - Foto sacada de su MySpace

"A veces se le va mano con su innegable virtuosismo, pero no cabe duda de que es un digno sucesor de Paco de Lucía y compañía". Eso escribí hace ya más de un año sobre el guitarrista portugués Dekrypton Joel en el artículo El netaudio es... flamenco publicado en este mismo blog.

Con motivo del monográfico que le hemos dedicado esta semana y de la edición el mes pasado de su séptimo álbum en la netlabel Electro Rucini, es hora de tratar de conocer un poco mejor a este intérprete y su particular visión del flamenco.

Traduzco a continuación algunos fragmentos relevantes de su biografía colgada en MySpace: Llevo tocando desde los 15 años (nací en 1953 en Lisboa). Nunca pensé en hacer algo relacionado con la música hasta que con 12 años escuché en la radio "Mr.Tambourine Man" de Bob Dylan. Después de eso quise tocar la guitarra y más tarde, en el verano de 1966, (...) me enamoré de la música pop para siempre.

["Lilith The Howl", del álbum Genara]

Esa pasión por las canciones de su infancia se refleja en el primer disco de Dekrypton Joel (con sus poco acertados escarceos de blues y psicodelia), pero sobre todo en The Rocky Desert's Album, donde reaparecen, esta vez mejor asimilados, los preceptos del rock californiano. Y otra pista: al final de su tema "Lilith The Howl", Joel intercala brevemente la melodía del "Paint It Black" de los Rolling Stones (y eso que de niño sus caras en las fotografías le daban miedo).
  • Dekrypton Joel 2008
De ahí que cuando en 2007 le prestaron un "viejo y oxidado" equipo de grabación (un Boss BR8) sus primeros experimentos tuvieran bien poco que ver con el flamenco. Con la intención de imitar a un grupo de guitarras eléctricas sin batería ("pensé que sería más fácil", comenta) fue creando los temas que componen la primera mitad de su álbum de debut.

Ya después se le ocurrió componer y grabar él sólo "tríos de guitarra imaginarios" inspirados en otro trío, el formado por Paco de Lucia, John McLaughlin y Al DiMeola. Por cierto que a todos ellos los ha homenajeado en temas como "Paco's Pedacito", "John Is Laughing" o "Enigma de La Melodía (For A.D.M.)".

El caso es que, si bien las últimas canciones de Dekrypton Joel 2008 sientan las bases de su trayectoria posterior, este trabajo de debut me parece el más flojo de su discografía. Carece de interés más allá de documentar sus primeras grabaciones, que encima se hicieron en condiciones ni mucho menos ideales.

El propio guitarrista debió ser consciente de ello, ya que buena parte de estas composiciones volverán a figurar en sus siguientes discos en versiones mejoradas.
  • Trilogía flamenca
El respeto a las raíces del flamenco convive con una marcada voluntad de ruptura dentro de la música de Dekrypton Joel. Podría decirse por tanto que hasta que no tuvo en sus manos una auténtica guitarra española no se sintió realmente cómodo.

Fue gracias a la ayuda de sus amigos que pudo hacerse con la Alhambra que le ha acompañado desde entonces, y si en la portada del primer disco aparecía posando con aspecto rockero, en lo sucesivo le veremos junto a esa nueva adquisición, ataviado con un sombrero jerezano.

El uso de una guitarra u otra influye mucho en el sonido de los discos de Dekrypton Joel (además de su Alhambra, toca una Washburn Stephan's Cutaway y alguna más). Y lo mismo ocurre con otra circunstancia más bien inintencionada: al carecer de micrófono, graba conectando el instrumento a un cable que da un acabado "metálico e histérico". Además, en sus primeros trabajos este artista portugués experimentará con un violín y una rudimentaria caja de ritmos.

Sea como sea, su segundo álbum El Guitarrista Tricéfalo marca definitivamente la senda que recorrerá Dekrypton Joel y salvo por la alocada segunda versión de "Doñana Lynx Dance" que recuerda a su debut no hay nada aquí que pudiera escandalizar en exceso a cualquier purista del flamenco.

La idea del trío imaginario (con una guitarra que suena en el canal izquierdo, otra en el centro y la tercera en el derecho) conlleva que estas voces musicales a menudo mantienen una harmoniosa conversación, pero con la misma facilidad pueden empezar a hablar cada una por su cuenta. Y dada la forma de tocar la guitarra que tiene Dekrypton Joel, con esas cascadas de notas y punteos marcados, su flamenco se convierte entonces en un ataque a los sentidos en las antípodas del easy listening.

Poco después llegaba Kryptonite For Lovers, que se abre con la segunda versión de "El Viborano", donde despliega todo su arsenal instrumental (tres guitarras, violín y caja de ritmos).

["El Guitri", canción del álbum Kryptonite For Lovers]

Más comedido es el segundo tema, "El Guitri", que dará título a su siguiente álbum. Y todavía en Kryptonite For Lovers aparecen otras dos piezas que dejan entrever que no iba a pasarse tocando flamenco toda la vida: la llamada "Farwest Ballad" (es decir, "Balada del lejano oeste") y "David Crosby", en honor al músico de los Byrds y también de Crosby, Stills And Nash.

En El Guitri, su tercer disco de 2009, Dekrypton Joel acaba de sacarse la espinita al regrabar seis composiciones antiguas (algo que no volverá a hacer). Ahí encontramos sin ir más lejos la versión definitiva de "Fatima’s UFOs", uno de los mejores temas de Dekrypton Joel 2008, y que había aparecido de nuevo como bonus track en El Guitarrista Tricéfalo.

Por cierto que no es extraño encontrar algunas alusiones a la ciencia ficción en los títulos de sus canciones, otros ejemplos son "Ángel de Cygnus" o "Kryptonite Dream".
  • Viaje al desierto
De alguna manera se cerraba así un ciclo, y para su siguiente álbum Dekrypton Joel decidió mirar hacia el desierto de los Spaghetti Western.

El estilo de The Rocky Desert's Album ha sido descrito como "folk-rock surrealista". La guitarra Alhambra queda aparcada y cambian las referencias musicales: ya no hablamos tanto de Paco de Lucía como de ZZ Top, J.J. Cale y las bandas sonoras de las películas de Sam Peckinpah.

["Amarillo Tularosa"]

Este recorrido inspirado en regiones áridas y montañosas del norte de Portugal concluye con un tema de corte épico, "Amarillo Tularosa". Y a partir de ahora, Dekrypton Joel se lo va a tomar con más calma.
  • Del trío al dúo
El año pasado sólo sacó un álbum, Genara, un trabajo "romántico" y que rinde tributo "a la belleza de las mujeres". En el plano musical, vuelve al flamenco pero con dos guitarras en vez de tres en la mayoría de los temas. Este nuevo formato, junto con el abandono del violín y la caja de ritmos, hace pensar que para Dekrypton Joel la evolución pasa por ir sustrayendo cada vez más elementos, en paralelo quizá con una mayor confianza en su técnica a las seis cuerdas. "También me gustaría tocar con una sola guitarra pero confieso que lo encuentro difícil", ha asegurado.

Y hace sólo dos semanas se publicaba su séptimo álbum, The Shadows’ Jungle, otra muestra de que las técnicas del flamenco las tiene más que asimiladas y que ahora toca seguir profundizando y enriqueciéndolas con la influencia de estilos como la música mexicana.

A estas alturas, Dekrypton Joel acumula unas cien composiciones que ha ido escribiendo en su tiempo libre, y también tiene un libro filosófico en portugués titulado Momentus Iconoclasticae (como uno de los temas de Kryptonite For Lovers). Todo ello sitúa a este guitarrista autodidacta y que nunca toca en directo como una de las figuras más interesantes del netaudio.

No podemos terminar este artículo sin mencionar que todos sus discos figuran en el catálogo de la discográfica virtual Electro Rucini. Lo cierto es que dicha netlabel se dedica más bien a la música improvisada y el noise, pero comparte el espíritu aventurero siempre presente en las grabaciones de Dekrypton Joel.

Entradas relacionadas:

lunes, 18 de abril de 2011

Intangible 23 con 'The Sun Will Rise'

Logo del recopilatorio, obra de Aeroshell

A estas alturas está más que demostrado que el netaudio no es un coto cerrado, sino una comunidad de artistas y oyentes con inquietudes. De ahí la reacción que se ha producido en diferentes partes del mundo ante la catástrofe del terremoto de Japón, y que se ha canalizado a través de varias vías.

Entre ellas, destacamos el recopilatorio The Sun Will Rise: An Inter-Netlabel Compilation for Japanese Relief, coordinado por el músico estadounidense Kevin Stephens con la colaboración de decenas de músicos e internautas. Se publicó finalmente este pasado domingo en el Internet Archive y en Bandcamp, e incluye dos volúmenes con 25 canciones de ambient, electrónica y pop-rock.

Desde Intangible 23 hemos puesto nuestro granito de arena colaborando en la selección de los temas, y hace dos semanas escuchamos en el programa un adelanto de lo que sería el recopilatorio. Animamos a todos los interesados a descargarse y difundir la música de The Sun Will Rise, y lo que es más importante, hacer las aportaciones económicas que estimen oportunas. Como se suele decir en estos casos, es por una buena causa.

Entradas relacionadas:

jueves, 10 de marzo de 2011

Entrevista a Wings Of An Angel (y II)


"Tanta gente cree que la música es el centro de atención, pero yo pienso que es sólo una voz... sin nuestra travesía, sólo tendríamos ruido"
- Michael Chrono Anderson

READ THE FULL INTERVIEW IN ENGLISH HERE (PDF)

Wings Of An Angel: Bandcamp | archive.org | Primera parte de la entrevista

-Describes tu música como poesía sonora, en la que cada álbum es un viaje. ¿Qué efecto esperas causar en el oyente?

-Naturalmente, ya que conscientemente elijo publicar mi música tengo ciertas esperanzas y expectativas. Para resumir: no me interesa el entretenimiento y por lo tanto no deseo entretener a aquellos que eligen experimentar mi música. Mi meta última es nada más y nada menos que la iluminación/oscurecimiento (que son dos contrastes del mismo continuo) y la liberación de la esclavitud mental, el lavado de cerebro y las llamadas normas culturales. No quiero necesariamente que los oyentes disfruten, no tanto como quiero promover una profunda comprensión de uno mismo y la reflexión multidimensional. Puedo decir que mi música es un viaje continuo a través de las noches más oscuras del alma, con un toque de luz, hacia un salto de consciencia sólido y sin precedente.

Los viajes que ofrezco a la Humanidad no son siempre agradables ni fáciles de digerir. Desde mi percepción, eso es exactamente lo que debería ser el verdadero arte. Y no lo presento en una bandeja de plata.

Describo mi música como poesía sonora porque eso es exactamente. Y el proceso artístico es en realidad mucho más similar al de escribir poesía que al de componer música. Tengo que revelar un gran secreto: yo no toco ningún instrumento, no sé teoría musical ni nada. Conozco las notas básicas, tengo un teclado midi y puedo improvisar melodías, pero salen de mi interior, sin ningún conocimiento o influencia externa. Por eso, técnicamente yo no soy músico, ni nunca lo he pretendido. Y tampoco deseo serlo.

-¿Podrías explicar un poco tus métodos de trabajo? Empleas mucho los samples (sonidos de otros discos) y puede que algo de scratching, ¿qué más?

-La mayor parte de mi música está ciertamente compuesta de samples. ¡Samplear es mi mayor pasión! Me trae un éxtasis supremo y felicidad inimaginable. A lo largo de los años, he desarrollado (y sigo desarrollando) docenas de métodos y técnicas distintas y únicas; por eso nunca he estado limitado por el sampleado y nunca lo estaré. Cuando trabajo con samples es como si yo fuera una omnipotente y omnipresente unión de Dios, el diablo y todo lo que va más allá y en medio, como si yo existiera en todos los elementos simultáneamente. Nada puede compararse a esta experiencia espiritual y divina. No hay límites de lo que puedo hacer. Todos los instrumentos del mundo (y más allá), los sonidos, los tonos, etc. están a mi disposición. Es la experiencia más increíble, arrancar trozos y piezas de música de su contexto original… y poder reconstruir mitos sin esfuerzo en un pastiche o collage personal, ecléctico y de naturaleza sincrética.

No trabajo con esquemas preconcebidos, como la mayor parte de gente. Mis engranajes trabajan sin cesar, en un proceso completamente libre, improvisado y misteriosamente asociativo… inhibición de baja latencia… mi cerebro está abierto a todos los estímulos entrantes, teniendo como resultado una intensidad sin igual. Paradojas increíbles, contradicciones inimaginables, contrastes radicales, polos inversos… De eso estoy hecho y así es como experimento la vida.

-¿Qué discos sueles samplear? ¿Te impones algún límite en la duración de un sample determinado?

-¡No hay límites de ningún tipo! Yo creo todo a partir de todo. Depende del contexto, puede que use un sample de siete minutos o más, o que lo manipule hasta que se vuelva irreconocible. El mundo entero es mi campo de juego. Puesto que no soy un artista comercial y no estoy interesado en vender mi música, no tengo que romperme la cabeza con todas esas ridículas leyes de Copyright. Que, por cierto, son un insulto criminal a la creatividad. Se trata de otro feo plan más para regular la creatividad y controlar nuestra consciencia. ¿Samplear es robar? Oh, vamos, ¡dame un respiro! Esa hipócrita mentalidad burguesa y sensiblera me está volviendo loco; se basa en valores peor que mediocres, una percepción extremadamente reducida y vacía. Que ellos obedezcan sus propias normas y nos dejen a nosotros en paz, por favor.

En conclusión, mi mensaje es: ¡hay que mantener la lucha por la belleza, por el arte real, por la libertad de expresión, para compartir libremente y que todo el mundo se vea elevado!

De todas formas, normalmente no sampleo de artistas o discos famosos… mis fuentes son desconocidas y muy poco usuales.

¡Y ésta es la plataforma perfecta para agradecer a cada uno de los artistas a los que he sampleado!

-¿Cómo cobra vida una composición? ¿Tienes los sonidos en tu cabeza desde el principio o es un proceso de prueba y error, con la música tomando forma poco a poco a través de tu trabajo con los samples?

-¿Cómo cobra vida una composición? Ésa es una de las preguntas eternas, preguntas de las que nunca querría conocer la respuesta.

Me gustaría compartir un poema que había escrito sobre la poesía, y que aborda tu pregunta. En mi experiencia, todo se reduce al impulso enigmático de la inspiración, esos magníficos y elusivos momentos de fuego interior, inimaginables, inexplicables, misteriosos y casi de otro mundo.

Incluso he acuñado una expresión que describe mi poesía sonora como blues para la inspiración de la musa perdida.

Writing poetry is like climbing the highest mountain,

Yet never reaching its peak.

We, poets and poetesses,

Are the eternal slaves of inspiration,

Driven by the varying moods of our divine calamus.

Our genius is a two-edged sword,

Destined to destroy us once we’re shit out of luck.


-Quería preguntarte sobre la canción "Why I Am Alone" y sobre el hip-hop en general. ¿Estás interesado en seguir trabajando en ese género?

-Honestamente, lo dudo. El hip-hop underground, abstracto y no comercial tuvo su efecto sobre mí en el momento adecuado y todavía respeto profundamente a algunos de los tipos que lo practican y sus maravillosos mensajes positivos. Pero difícilmente me veo colaborando de nuevo con poetas o MCs. Aunque, ¿quién sabe?

Y hablando de espiritualidad: crear algo de la nada (que es la historia del hip-hop, básicamente) es muy espiritual. Por eso tengo un respeto tremendo para aquellos que han salido del gueto de su mente.

Mis colaboraciones con Mercury Waters, Agent Smith y abb-d tuvieron el tipo de compenetración espiritual que había entre Shams-i Tabrizi y Rumi. Eso es lo que busco en un colaborador, ese elemento mágico, inexplicable y profundamente espiritual. Mirando atrás, puedo honestamente decir que tanto haloDim como Paragon Black fueron experiencias únicas para estos grandes poetas. De hecho, ninguno de ellos ha recreado esa profundidad de expresión desde entonces. Aquello fue verdadero misticismo en acción…

Por cierto, un millón de gracias para Chrono, con quien he mantenido una larga y profundamente inspiradora colaboración.

-¿Y qué hay de tu reciente colaboración con Lezet? ¿Tienes pensado trabajar con otros músicos en el futuro?

-Igor (Lezet) es un buen amigo y un artista muy original, dotado y prolífico. Ambos hemos tenido lanzamientos en Clinical Archives y conectamos bastante rápido. No recuerdo quién envió el primer mensaje, pero hubo una conexión inmediata. Como siempre digo: lo real reconoce a lo real. Igor se ofreció entonces amablemente a colaborar conmigo, lo cual se llevó a cabo de la mejor manera posible. Gracias, hermano Igor. Y amablemente invito a todos a conocer a este gran artista.

También me gustaría agradecer al poeta James Eagalwulf por contribuir un estimulante poema para mi quinto proyecto, Requiem For An Anonymous Genius. James es un poeta de Londres con un estilo distinguido y bello…

Respecto a si habrá futuras colaboraciones, ésa es una buena pregunta, pero no tengo respuesta por ahora. Puede que sí, puede que no, sólo el tiempo puede decirlo.

Ilustración de abb-d para la canción
"Dark Corridors Of Time"

-Otra colaboración es la que has tenido con abb-design, que ha diseñado varias de tus portadas. ¿Es importante que la parte visual de un álbum esté en sintonía con la música?

-abb-d es un amigo cercano y un leal colaborador desde 2004 aproximadamente, un alma bella, infinitamente generosa y profundamente creativa. Sus diseños han elevado la presentación de mis álbumes al siguiente nivel.

¡Las portadas son de mucha importancia para mí! abb-d y yo publicamos una colaboración única juntos, titulada: Screaming Silence - The Concept Of Pain. Contiene cuatro poemas sonoros y un libro que acompaña el lanzamiento e incluye un diseño (con trozos de poesía intercalados) para cada poema sonoro.

No tengo más que alabanzas sinceras para abb-d, que ha estado ahí para mí, sin importar lo que ocurriera. Y espero volver a colaborar con él en el futuro. La mejor de las suertes para ti, hermano, y gracias por todo.

-¿Estás satisfecho con tu experiencia trabajando con las netlabels Dusted Wax Kingdom, Clinical Archives y Paralucid? ¿Y con las reacciones de tu público, así como con los comentarios en blogs y otras páginas web?

-Sí que estoy satisfecho con la relación que he tenido con esas netlabels. Dicho esto, nadie ha ido tan lejos como Andreas (Volador, también conocido como Nagual Art), que es el dueño de ParaLucid (mi hogar en exclusiva en estos momentos) y un artista brillante y único. Andreas y yo hemos formado un fuerte vínculo en un breve periodo de tiempo, y yo diría incluso que su apoyo leal y sus profundas apreciaciones no tienen precio. Él es también el diseñador de mi(s) futuro(s) proyecto(s) y hace muchas otras cosas entre bambalinas que me han ayudado tremendamente. Siento un gran respeto por la gente íntegra, con devoción sin límite y pasión infinita por la auténtica exploración artística, de lo cual Nagual Art es el ejemplo perfecto. Y quiero usar esta plataforma para agradecerle todo lo que ha hecho y va a hacer por mí. ¡Muchas gracias, Volador!

Invito a todo el mundo a visitar ParaLucid (una netlabel con música oscura y melancólica) y conocer de primera mano su catálogo de magníficos artistas y sonidos seductores: http://www.myspace.com/paralucid y https://archive.org/details/paralucid

Estoy muy contento con los comentarios y reseñas que he recibido desde toda la web. De esta forma he tenido el placer de conocer a algunos individuos verdaderamente extraordinarios que se han convertido en mis compañeros en el viaje lleno de misterio que es la vida y han compartido conmigo profundos momentos a través de diferentes fases del espacio-tiempo…

Muchas gracias también a todos los blogueros, comentaristas y otros que me han mostrado su apoyo o lo harán.

-¿Qué nos puedes contar del nuevo álbum en el que estás trabajando?

-Mi nuevo proyecto, el sexto, se titula Satsangs In The Dark y une el majestuoso esplendor oscuro del sonido, la palabra hablada sediciosa y poesía que invita a pensar. Mi intención es crear una experiencia sin precedentes, espiritual y trascendental.

Satsang (del sánscrito sat = verdadero, sanga = compañía) es una filosofía hindú que incluye (1) la compañía de “la más alta verdad” (2) la compañía de un gurú o (3) la compañía de una asamblea de personas que escuchan, hablan y asimilan la verdad. Esto suele implicar escuchar o leer las escrituras, reflexionar, discutir y asimilar su significado, meditar sobre el origen de esas palabras y llevar su significado a la vida cotidiana de cada uno.

El nuevo álbum lo componen 19 poemas sonoros, aproximadamente la mitad de ellos con poesía sobre todo en hebreo y ruso. También hay un libreto con los textos traducidos al inglés. Prometo que los textos figuran entre los más rebeldes, estimulantes e inspiradores que se hayan visto. Y los sonidos… tendrás que esperar para experimentarlos por ti mismo. Sólo puedo añadir que este proyecto es un paso más hacia los más peligrosos terrenos y paisajes interiores de mis reflexiones existenciales.

Querría emplear esta oportunidad para abordar tres cuestiones de gran importancia para mí:
  1. No me malinterpretes, pero es hora de recuperar la música real, no los álbumes de sonido nítido masterizados en estudios de 10.000 dólares que se publican en la actualidad. La calidad del sonido es importante hasta un cierto grado, y ya está. Hoy día la música suena demasiado artificial y ampulosa. La música real tiene suciedad, ruido y “errores de ecualización”, incluso pequeños cortes aquí y allá, etc. Declaro con orgullo que yo no masterizo mi música profesionalmente; nunca lo he hecho y nunca lo haré. Palabra.

  2. Siendo un místico como soy, proclamo: dejen de vender el arte y de tratarlo como bienes comerciales. ¿Por qué lo hacen? En mi caso, quiero que mi arte llegue a todo el mundo, sin importar el sexo, raza, estatus social, bagaje cultural, etc. Si le pongo precio a mi arte, resulta obvio que no voy a lograr ese objetivo sagrado. No estoy de acuerdo con que ser artista sea una profesión. Desde mi punto de vista, vender tu arte equivale a prostituirlo. Sé que suena radical, pero ésa es mi opinión y no voy a pedir disculpas por ello. No voy a jugar siguiendo las reglas capitalistas, ocurra lo que ocurra; preferiría limpiar lavabos (lo cual puede decirse que he hecho con orgullo en el pasado) antes que venderme yo o una parte -esencial- de mi ser. La lucha es el padre de todo lo majestuoso y divino. Desearía que más gente se hubiera dado cuenta, cuanto antes mejor. Bendigo a las netlabels y las gentes del netaudio. Y les doy las gracias por existir, por permitirme expresarme sin límites y compartir mi arte libremente con el mundo. Espero que así es como sean las cosas en el futuro, ¡no sólo con la música sino también con el resto de artes!

  3. Envío mis deseos de paz y las más profundas bendiciones a Paul Nasca por su genial programa informático “Paul’s Extreme Sound Stretch”. ¡Saludos!
Para terminar, me gustaría compartir un poema mío que habla de por qué escogí el pseudónimo de Wings Of An Angel. Y gracias a quienes se interesen por mis proyectos y lean esta extensa entrevista, por apoyar a Wings of an Angel, por los comentarios (tanto positivos como negativos) y por el sustancial empoderamiento y reforzamiento positivo.

The Easterly Wind Blows Silently Behind Me;

A Quiet Prayer On A Gloomy Sabbath Morn.

But I -

A Dead Frozen Angel -

Do Not,

Hear Its Caressing Tone,

Anymore.

I,

Once A Withdrawn Child,

With A Tender Heart Of Gold -

Have Now Solemnly Died,

To This Awkward Little World.

To The World Of Dull Women And Men,

Who,

Like A Deadly Plague,

Were Selfishly Demolishing Life;

Mortal Creatures,

Trying To Escape,

A Prewritten Fate,

Whilst Filled With Erroneous Hate.

All The More So,

I Have Died,

To The Deceiving Mirage Of Nature.

On The One Hand,

Soft Leaves Painting Primeval Forests,

And Ancient Yellowwood Trees Standing Nobly On A Lonely Hill,

Nourishing Planet Earth From The Very Beginning Of Time.

But On The Other Hand,

A Continuous One-Dimensional War Of Attrition,

Where Blood-Thirsty Predators Run After,

Peaceful And Helpless Animals.

Resulting In,

A Violent Death Under The Blazing Sun.

I Too Have Died…

But Unlike The Helpless Animals,

My Final Breath Was Peaceful And Painless.

I Too Have Died…

To This World Of Fathomless Chaos,

And Unbearable Inanity.

Supposedly,

A Divine Paradise,

Where Velvet Virgins Sleep Under The Arms Of Warriors And Poets.

But I,

As Aforesaid,

Have Nevertheless Died To This World,

Without Any Doubts.

Thus, Giving Up On The Sweet Virgins And The Light Company Of High-Spirited Poets.

Fearlessly,

I Have Finally Faded Away,

From This Dreadful Little World,

I Was Forcefully Born Into,

And With Supreme Efforts,

Even Learned To Love.

But No More;

Because From Now On…

I Am A Dead Angel,

With Mournful Metal Eyes,

Mercifully Gazing,

Towards The Empty Frozen Skies.

Ad Infinitum.


Foto © DrAlzheimer 2009

Entradas relacionadas:

jueves, 3 de marzo de 2011

Entrevista a Wings Of An Angel (I)


"Tanta gente cree que la música es el centro de atención, pero yo pienso que es sólo una voz... sin nuestra travesía, sólo tendríamos ruido"
- Michael Chrono Anderson

READ THE FULL INTERVIEW IN ENGLISH HERE (PDF)

Wings Of An Angel: Bandcamp | archive.org

Primero que nada, antes de que comencemos este maravilloso viaje, doy las gracias al querido Ayoze García González por esta oportunidad sin precio y por su gran apoyo a lo largo de los años. ¡Has escrito unas preguntas fascinantes! Por regla general yo no contesto a entrevistas pero esta vez he decidido saltarme la norma y afrontar la responsabilidad. No estoy interesado en la publicidad y la egolatría. Sin embargo, me interesa sinceramente esta oportunidad única para presentarme de manera exhaustiva y puede que iluminar e inspirar. Además, a un nivel muy personal e íntimo, se trata de una ocasión de oro para reflejarme en la misma cima de mi existencia…

-Entiendo que prefieres mantenerte en el anonimato, ¿pero qué podrías contarnos de tus primeros pasos en el mundo de la música?

-No en el anonimato per se, pero ciertamente prefiero las sombras de la zona en penumbra… es mucho más acogedora y confortable… Nunca me he esforzado por ser famoso, ya ves… El pasado es ciertamente una ventana para comprender las complejas dinámicas de la conducta interior y exterior de uno. Pero en un profundo sentido espiritual y filosófico, el pasado está muerto, congelado y envuelto en neblina… Lo que fue, fue.

Sólo diré que he estado involucrado con la música electrónica desde edad muy temprana, en el amanecer de todos los estudios de producción de software y tecnologías en general. Por tanto, he adquirido una vasta experiencia en prácticamente todas las técnicas posibles de producción y software relacionado con la música y el sonido. Una enorme cantidad de noches solitarias las he pasado desarrollando y ampliando mi dominio hasta el límite posible… Puede que no suene humilde, pero es la pura verdad. Honestamente, he atravesado tantas y tan diversas fases de desarrollo entre las innumerables esferas de Internet… que podría escribir un libro sobre todas mis aventuras.

-Tu música podría ser descrita como multicultural, y transmite un mensaje de paz y esperanza. ¿Estás de acuerdo? En ese caso, ¿crees que se relaciona de alguna manera con la situación en el país donde vives, Israel? ¿Te sientes parte de la escena musical israelí?

-En primer lugar, y para aclarar las cosas: no tengo conexión en modo alguno con la escena musical de Israel, ni con la de ningún otro lugar del planeta Tierra. No obstante, mantuve una breve relación con la escena underground local; aunque fue hace mucho tiempo, durante mi peregrinación a través de las edades oscuras… Había experimentado con algunas actuaciones en directo, etc. Pero lo encontré crudamente en desacuerdo con lo que tenía en mente… Además, para mí, interpretar el tipo de música que hago en el burdo ambiente de los clubs y bares es un triste chiste. Nunca lo volveré a intentar, tengo otras visiones que realizar, ¡como mi propio gran Mysterium! Me gustaría que mi Mysterium trajese la desaparición apocalíptica del mundo conocido para introducir una edad de iluminación multidimensional, ambientada en un faro remoto, desierto y aislado… y durante la cual la barrera entre el público y el intérprete se disolvería, para permitir una comunión espiritual única que lleve a un éxtasis de disolución y transfiguración del mundo. Todos serían grandes artistas, todas las artes verdaderas estarían incluidas: música, cine, poesía, las artes visuales como el graffiti, breakdance… El Mysterium sería una experiencia que, empleando todos los sentidos, permitiera trascenderlos y trasladar a la Humanidad a un nuevo y mucho más avanzado plano de la existencia.

Mi música es en verdad multicultural y multidimensional, y la estoy llevando al extremo, puesto que me considero un maximalista. Es Misticismo Postmoderno… A lo largo de los años, he desarrollado mi propio lugar trascendental, que creo que está más allá de cualquier clasificación artificial. Con todos y cada uno de mis poemas sonoros y con cada proyecto en su conjunto, intento ser al mismo tiempo el creador y el destructor. Algo así como una actualizada, post-moderna y quizá incluso post-mitológica adaptación del Señor Shiva. Soy al mismo tiempo la luz y la oscuridad, y la majestuosa nada y el supremo todo; y no quiero estar limitado por ninguno de ellos.

Por supuesto que quiero transmitir mensajes positivos de paz y esperanza y todo lo demás; pero es mucho más complejo que eso. Hablo a individuos, no a comunidades o sociedades, del mismo modo que las particularmente personales e íntimas experiencias de muerte, inspiración, genio y locura (por sólo nombrar algunas) hablan únicamente al individuo. No he venido a repartir vino y rosas en esta tierra, mi querido amigo; la vida es una lucha, nos guste o no. Y por eso, desde una edad temprana, he desarrollado rigurosamente un fuerte espíritu guerrero, aunque no era físicamente fuerte o particularmente bien constituido. El músculo no es nada: lo que está dentro de ti, el poder de tu psique y el esplendor de tu yo interior, eso es lo que importa.

Si fuera a formar mi propia alianza de resistencia, la llamaría: ¡Rebeldes unidos de espíritu fuerte!

Eventualmente, se trata de difundir positividad y empoderamiento. Pero tengo mi propia forma de hacerlo a través de la alquimia sonora, que lleva al oyente por el viaje de su vida. Porque, en el nivel más profundo, en realidad no hay luz u oscuridad. Y esa complejidad es lo que intento expresar con mi arte: no la luz o la oscuridad en sí, sino la tierra de nadie, ese indefinido y a menudo peligroso territorio que existe más allá de la experiencia unidimensional en la que casi todo el mundo vive.

Y por último, mi arte está ciertamente vinculado de alguna profunda e íntima manera con lo que yo personalmente he pasado como ex soldado y veterano de guerra. No es la situación global en sí, sino mis propias situaciones íntimas. Por ejemplo, una querida composición titulada “Faint Sunlight” de mi primer y rompedor proyecto, haloDim, describe y lamenta la infinita cantidad de horas que he pasado como centinela en una torre de observación, vigilando la ventosa frontera entre Israel y Líbano. En una soledad perfecta, en lo profundo de la noche, estábamos sólo mi viejo transmisor de radio y yo, y los majestuosos paisajes a mi alrededor… La bella e imponente oscuridad de la Naturaleza, que me inspira… Prefiero la Naturaleza en sus revelaciones más oscuras y  nocturnas a las mañanas soleadas y los lisos cielos azules.

Nights Of Canaan - Virgin Springs.

Nights Of Canaan - Desolate Fields.

Nights Of Canaan - A Breaking Waterfall.

Nights Of Canaan - Mysterious Forests.

Nights Of Canaan - A Hidden Cave In The Wadi.

Nights Of Canaan - Wild Howls.

Nights Of Canaan - Crickets Chirping.

Nights Of Canaan - Sacred Tombs Of The Just.

Nights Of Canaan - A Silent Breeze Of Laughter.

Nights Of Canaan - A Beauteous Garland For Lovers


Soñando en silencio ad infinitum dentro de una torre de observación abandonada… ¡Qué hermosa visión! Y en mis sueños más oscuros y a veces silenciosos, a menudo tengo visiones psicodélicas de herejía en la Humanidad. Como sugiere mi poema:

Every Now And Again,

Deep At Night,

The Moonstruck Poet Opens His Dusty Curtain,

To Get Rid Of Dead Light.

His Dirty Little Garret -

A Sacred Graveyard;

The Narrow Bed -

A Tomb Of Might.


-Da la impresión de que lo que te inspira es la espiritualidad y la poesía, puede que más que otras músicas. ¿Tienes músicos favoritos?

-Tristemente la poesía, en su mayor parte, se ha convertido en un medio de ideas mediocres y sentimientos baratos… A partir de una muy profunda forma artística ha degenerado muchísimo y perdido su chispa y atractivo inicial, por lo menos para mí. Por supuesto que de vez en cuando aparecen individuos de mucho talento que se dedican a lo suyo con una suprema dedicación y genio; pero la poesía en su conjunto, como forma de expresión artística bella y auténtica, no significa mucho para mí hoy día. El poeta ya no es más un enemigo del Estado, sino un perrito, una marioneta, un entusiasta groupie de quienes detentan el poder. Además, personalmente pienso que la palabra escrita, que yo solía disfrutar y respetar, está perdiendo su atractivo. Las palabras han quedado vacías de significado… Demasiado se ha escrito con demasiadas de las mismas palabras y sobre los mismos temas. Hoy día, reconozco el alcance limitado de la palabra escrita… y del mismo modo, ése es el problema con el bebop y otras formas de expresión artística estancadas. Aún así, entre todas las artes la poesía es única en la forma en que permite a gente sin habilidades como dibujar o tocar un instrumento, sin herramientas externas y sin invertir dinero, expresarse de la manera más profunda y sublime.

Y en cuanto a la música, ha sido mi primera fascinación desde tiempo inmemorial. La música ha estado ahí para mí en algunos de los momentos más duros y oscuros. No obstante, lo que yo considero como música probablemente no es lo que otra gente considere como tal. Diría que el sonido, en su más pura ausencia de forma, es probablemente la expresión más espiritual de lo divino...

Como ejercicio, me gustaría preguntarte a ti y tus lectores: ¿qué demonios es la espiritualidad y que deberíamos considerar como verdaderamente espiritual? En mi humilde opinión, la auténtica espiritualidad es muy difícil (cuando no casi imposible) de definir y encontrar. Y siempre ha sido así.

Nunca he sido practicante, ni he adorado a nada ni nadie, nunca he estado involucrado con cultos o comunas, etc. Sin embargo, soy un dedicado observador cuya insondable curiosidad no tiene límites. Pero no creo en nada ni en nadie, como ya he dicho. Y al mismo tiempo, no reniego de lo milagroso como si fuera una enfermedad terminal e incurable. Soy lo que podrías llamar el perfecto pensador crítico. Verifico y cruzo la información por norma, y no tomo nada como un hecho obvio.

Metafóricamente hablando, soy una guillotina viviente, cortando las absurdidades de la vida en astillas muertas. Afilo mi mente y mi consciencia del mismo modo que un herrero afila un hacha. Y mi arma contra la degeneración es Macabre Zazen.

[“Macabre Zazen”, tema que aparecerá en su próximo álbum]


Personalmente, siempre me he sentido atraído hacia formas extremas y bastante radicales de la llamada expresión espiritual: místicos errantes, gurús de espíritu libre, profetas callejeros, magos de las artes marciales, los Aghori, y otras formas no conformistas de expresión. Y a continuación, un poema mío sobre la experiencia esotética del misticismo:

Meditating in enlightened silence,

At the furthest edge of the holy fire.

The night is dying away.

My silent prayers,

On the edge of the abyss,

Are fading into the holy fire,

In black splendor,

Like a divine mantra,

For a long forgotten deity. 

 
Y al igual que todos los mencionados antes buscan momentos de tranquilidad lúcida y éxtasis profano que rompen todas las convenciones humanas y normas sociales, yo creo arte a partir de un incomprensible impulso interno, sin el cual mi existencia probablemente no tendría validez real o estabilidad. Es cierto que a menudo la inspiración se retrotrae a los más oscuros y nebulosos ámbitos de la existencia abstracta, pero lo veo como una forma de convertir, por así decirlo, las aguas infectas de la vida humana en un elixir divino.

En cuanto a mis músicos favoritos, me alegra que lo preguntes. En mi tiempo libre, me encanta explorar los misterios del cosmos con mis telescopios, con música espacial de fondo. No música humana, sino discos como NASA Voyager Recordings - Symphonies of The Planets o NASA Voyager Space Sounds (10 CD set).

Aparte de eso, recomiendo los trabajos creativos de los siguientes artistas: Bohren & der Club of Gore (especialmente Sunset Mission y Black Earth), Booker Ervin (tiene un tono de saxofón bello en su tristeza), David Hykes, David S. Ware, Elend, Empyrium, Ghazal, Hariprasad Chaurasia (especialmente sus divinas interpretaciones del gran raga: "Raag Kirwani"), John Coltrane (sobre todo A Love Supreme + Sun Ship), Paul Simon (en su álbum acústico Songbook tiene tres canciones que siempre me han emocionado profundamente: "I Am A Rock", "The Sound of Silence" y "A Most Peculiar Man"), Nagual Art, Peter Andersson's projects, Rahsaan Roland Kirk, Sainkho Namtchylak (con la mejor técnica vocal que he encontrado, y en general una artista brillante y profundamente única), Sun Ra & The Arkestra en sus varias encarnaciones...

Además respeto y disfruto mucho la música oriental y klezmer de calidad, a mil años luz de cualquier forma de música occidental comercializada. Y adoro el bello y melancólico sonido de los varios instrumentos del Este: el violín (kemenche), el clarinete, el oud, el kamancheh persa, el zurna, el kanun, las tablas y otros instrumentos de percusión, el esraj, el saz, el sitar, el duduk, la flauta ney y demás. También tengo que añadir que me encanta escuchar grabaciones de campo, drones celestiales y ambient oscuro. En concreto, varios lanzamientos individuales y de netlabels que busco en http://www.archive.org/ Y por último me gustaría recomendar una experiencia de lo más mística y asombrosa: la de escuchar a The Bulgarian Voices Angelite junto a Huun Huur Tu cantando "Fly, Fly My Sadness". Y siguiendo a la profunda inspiración, aquí está uno de mis poemas que habla sobre mis sentimientos respecto a mi inherente melancolía…

Fly, Fly, Fly,

My Beloved Sadness!

And Fearlessly,

Soar High, High, High,

Towards Unknown Regions Of The Vast Sky!

Fly, Fly, Fly,

My Beloved Sadness!

And As A Cherubic Chant,

Or A Choir's Quiet Lament,

Your Beauty Will Forever Be Present!

Fly, Fly, Fly,

My Beloved Sadness!

And May It Be,

That For My Tortured Soul,

You Will Always Be As Good As A Cup Of Morning Tea.



También me gustaría usar esta oportunidad para recomendar algunas de mis películas favoritas: Ashes and Snow, Un Homme Qui Dort (A Man Asleep), Ghost Dog: The Way of The Samurai, Institute Benjamenta, Ladoni y Mesto Na Zemle de Artur Aristakisyan, Oriental Elegy (de Alexander Sokurov), Naan Kadavul (I AM GOD), Natura Fluxus, Spring Summer Fall Winter… And Spring, Stalker de Tarkovsky, Steppenwolf, Gadkie Lebedi (The Ugly Swans), y los increíbles filmes de Vinterriket.

/audios/eedfcbbd88e4a3caf057f08126339a11.mp3
Entradas relacionadas: